
El 2010 es un año de vencimientos. Si el
El monto no es menor y para países en desarrollo como el nuestro siempre significa un costo de oportunidad altísimo puesto que hay una variedad de temas de agenda socioeconómicos por tratar cuya urgencia es mucho mayor a la de cancelar intereses por deuda. Concretamente, US$ 5.000 millones. Ante esto, el gobierno tiene diferentes alternativas, que básicamente no son las que se me ocurren a mí (primero porque no me considero con el suficiente conocimiento como para crearlas, y segundo porque se obtienen de las restricciones presupuestarias).
Veamos la siguiente restricción presupuestaria del sector gobierno-banco central en tiempo discreto:
El primer término entre paréntesis denota el balance del presupuesto desde la óptica del déficit (el que quiere verlo desde el superávit por considerarlo muy tendencioso multiplique todo por -1 y notará como un mundo de cosas ocultas por el déficit se presentará antes sus ojos….mentira, observará lo mismo).
Por otra parte, las diferencias de M implican el aumento de la base monetaria, es decir, la emisión de dinero del Banco Central (BC).
Finalmente, los subíndices refieren al período del que se habla, siendo t el actual y t-1 el anterior. Los supraíndices: G'=GOB-BC; E=sector externo; P=sector privado
Vamos entonces a lo importante: ante el vencimiento de deuda, qué puede hacer el sector GOB-BC para pagarla?
1. Podría aumentar los impuestos (sean retenciones, impuestos a las ganancias, el IVA o el impuesto al cheque), mejorar su recaudación impositiva (haciéndola más eficiente) o bien bajar el gasto público (en donde entran desde gastos corrientes hasta gastos de capital, es decir, inversión estatal).
3. Puede ser, entonces, importante el rol de
4. Otro recurso es la emisión de dinero. No obstante, la inflación que podría generar (pese a que el índice Moreno no la refleje) implicaría consecuencias sociales severas. Igualmente, el mecanismo operaría a través del rescate de deuda del BC (inyectando pesos en la economía) y prestándole al gobierno (incorporando títulos a su cartera).
5. Siguiendo en la línea del Banco Central, las reservas con las que cuenta podrían ser utilizadas en parte al repago de deuda. Sin embargo, esto actualmente no está permitido en los términos puros, sino que se hace a través de préstamos de un sector a otro y dado el carácter autárquico del BCRA, hay una legislación la cual considerar.
6. Otra alternativa es el endeudamiento: endeudarse con el sector privado nacional (P), con el sector privado extranjero (E) o con algún organismo de crédito multilateral (E). El primer caso ha sido usado hasta la coronilla y las tasas de colocación de deuda son cada vez más altas, por ende, más costoso el financiamiento. Con el sector privado extranjero, tras el 2002, supongo hay un clima de desconfianza bastante grande aumentada por la manipulación del INDEC. El otro camino es el FMI que en los tiempos de crisis ha incrementado sus niveles de liquidez y puede estar dispuesto a prestar. ¿Sería conveniente esto? En el próximo post, hablaré de ello.
Por ahora, nada nuevo, nada original. Solamente una aproximación a comenzar a entender a la macroeconomía desde las restricciones de presupuesto y como corolario saber que no existe la magia, que hay limitaciones. Hasta ahora, nadie introdujo comportamiento, nadie supuso nada. Me he limitado a decir cómo puede afrontar en el corto plazo una economía como la argentina sus pagos por vencimiento de intereses y capital.
Cordiales saludos.
M.